Era un 8 de marzo de 1956 y nada menos que un avión del ejército norteamericano, el famoso USAF, United States Air Forces, sobrevolaba el término municipal de Ludiente con un objetivo claro y definido. Algunos de vosotros os preguntaréis qué diablos hacía un avión militar yanqui (‘yankee’) en nuestro terreno. Pues bien,… respondamos la cuestión.
En concreto fue el Servicio Fotogramétrico del Ejército Norteamericano el que realizó la labor y ya os podéis imaginar que el motivo de esté vuelo no era llevar a cabo un asesinato selectivo, práctica que, dicho sea de paso, es contemplada como un “instrumento de la política exterior” oficial de los EEUU desde los años 60, ni el rescate de rehenes, ni nada parecido a una acción concreta estrictamente militar, sino que la causa del vuelo no era otra sino fotografiar el territorio con una finalidad principalmente cartográfica… Fotografiar nuestro territorio y el de toda Europa, ya que el vuelo fotogramétrico referido, en definitiva, formaba parte de un ambicioso plan, ya iniciado en la II Guerra Mundial, de cubrir todo el espacio europeo con fines de control militar. En los medios militares españoles, por cierto, no gustó para nada la iniciativa y, de hecho, este vuelo es considerado “ilegal” al no comunicar el Estado Mayor Militar de los Estados Unidos sus intenciones.
El caso es que los fotogramas así obtenidos y de los que os ofrezco una pequeña muestra a continuación han devenido con el tiempo en una auténtica joya para investigadores de toda índole debido a que estas imágenes son susceptibles de ser utilizadas en numerosos proyectos, sea el caso de elaboración de mapas de cultivos y aprovechamientos de esa época, estudio de la evolución de la erosión o usos del suelo, desarrollo de infraestructuras o áreas urbanas, arqueología, y un largo etcétera. (-incluyendo el rastreo y posterior cartografiado de viejos caminos y senderos, en mi caso-).
No voy a extenderme en hacer comentarios detallados para cada cambio observable en el paisaje en los 56 años transcurridos desde la toma de las fotografías hasta la actualidad. Que cada uno saque sus conclusiones; habrá quien apenas si eche un vistazo desganado a las fotos y quien dedique horas a su estudio. A estos últimos les facilito el siguiente trabajo para su cómodo disfrute. Se trata de un fichero powerpoint en el que aparecen todas y cada una de las masías que conocía en el momento de su realización (hace ya bastantes años), incluyendo el pueblo y Giraba, obtenido de diferentes fotografías aéreas de varios vuelos, nacionales o no, de distintas fechas. A saber: se incluyen pequeñas porciones de fotos de los años 1956, 1983, 1991, 1997 (no todas las masías), 1999 y 2003. Lamentablemente nunca actualicé el trabajo con otras de las que ahora dispongo y, en concreto, las excelentes fotografías de los años 1978, 2005 y 2007, pero, en mi descargo, añadiré que fue un brutal trabajo de chinos el localizar primero el minúsculo espacio que ocupa una masía en las fotos originales (los positivos de 23 x 23 cm estándar utilizados en fotografía aérea), centrarla y escanear a continuación con un, más que modesto, aparato doméstico y a la máxima resolución (cada pasada duraba largos minutos), para obtener un discutible resultado (no tienen una calidad de imagen profesional, ni mucho menos). En fin,…son 201 diapositivas y…paciencia a los interesados en su descarga: el archivo pesa 33’7 MB.
Observad el increíble graderío de limpios (-recordemos que estamos en marzo, en otros meses sería un vergel-)y definidos bancales, ceñidos a las curvas de nivel, alrededor de Los Mores y el Mas de Pradas (-El resaltado amarillo es mío y la masía que aparece en la esquina inferior derecha es, según algunos mapas [1909 y 1938], el Mas del Cabezo y se halla justo encima del límite municipal entre Ludiente y Cirat, pero otros mapas adjudican el topónimo a otra masía muy cercana no visible en la foto-). Comparad con esta otra fotografía del año 2007. Sobran las palabras, pero diré algunas: reforestación natural sin control alguno a partir de las “islas” de bosque que sobrevivían a la exhaustiva roturación (-y supongo…mantenidas en buenas condiciones por los vecinos-) en el año 1956, total abandono del duro trabajo de siglos, parte de ese “patrimonio rural iletrado” del que hablaremos en otra ocasión, perdido en apenas unas pocas décadas, …
Para los aficionados a la fotografía en general y los amantes de la fotografía aérea en particular dejó aquí un documento con diversos textos más “técnicos” que he “refundido” en uno. Sin embargo, en mi búsqueda de información sobre el tema, lo que me ha sorprendido mucho ha sido la lectura del siguiente e interesante artículo, titulado “El vuelo fotográfico de la «Serie A» ”. Por lo visto, el vuelo de 1956, sería la “serie B” y no constituye, sin embargo y como todo el mundo cree, el primer vuelo realizado a escala nacional, sino que hubo otro anterior efectuado entre los años 1945 y 1946. Su estado de conservación, archivo, documentación, etc. deja que desear al parecer y su accesibilidad para el público de a pie debe ser compleja, pero haré algunas indagaciones a ver si se pueden conseguir de alguna manera (-je,je-)… En cualquier caso y hablando de accesibilidad,… por lo visto, el pasado mes de septiembre el Centro Geográfico del Ejército de Tierra hizo entrega al Instituto Geográfico Nacional de una copia digitalizada del vuelo aéreo fotográfico completo realizado sobre el territorio español en 1956-57 y cabe esperar que pronto estén disponibles para su consulta/descarga en la web del C.N.I.G. , en la del I.G.N. o en la de algún otro instituto cartográfico autonómico. De todas maneras, si alguien no se aguanta las ganas de esperar puede descargarse una de ellas, ahora mismo y por gentileza de la casa, haciendo clic en la foto inferior o aquí mismo: se trata del fotograma 335 del rollo 5 de la hoja M.T.N.: 615 Alcora, a una escala aproximada de 1:32.000 (unos 35 mb). Dadle tiempo al tiempo… y fliparéis. Al norte aparece el Castillo de Villamalefa y al sur Ludiente, los extremos este y oeste del término municipal no entran en esta fotografía. Es tal la magnitud de los cambios producidos en el devenir del paisaje en este último medio siglo que, al principio y aún conociendo adecuadamente el terreno, cuesta su esfuerzo ubicarse adecuadamente. Podéis ayudaros siguiendo el curso de ríos y barrancos, o las carreteras “recién” construidas, además de puntos de referencia claros como Las Peñas de Castejón, justo en el centro de la imagen. Lo que sí que salta a la vista son los pasos ganaderos (cañadas, veredas, azagadores, cordeles, etc.), así como la conservada y aún intacta parcelación de huertas y secanos todavía no invadidos por la vegetación que los coloniza actualmente y la extensísima red de caminos y sendas que comunicaban entre sí masías y poblaciones.
No obstante disponer de buena parte del término municipal en la fotografía anterior, no me resisto a colocaros por mi parte algún recorte más, como por ejemplo el Mas d’Espelleta en el 56, la última masía del término en los márgenes del Barranco Santana, aguas arriba de L’Artijuela, Casa Tadeo, Los Gabites y La Casica. Hermosos y cuidados bancales, dos buenas huertas a ambos márgenes del barranco,…
Para acabar una última foto de 1956. De izquierda a derecha vemos (-haced clic en la foto-), formando una recta diagonal suroeste-noreste, las masías de Benachera, la Masía del Cabezo Royo y el Morrón de la Cingla o Cabezo Royo. Observad la diferencia entre llanos y pendientes; a mayor gradiente mayor estrechez en los abancalamientos. ¿No os recuerda su imagen esas maquetas de madera de chapas superpuestas que se utilizaban antes de la existencia de ordenadores con simulación 3D?
Julio, 29 de enero de 2012.
Los cambios en el uso del suelo nos los cuentan los viejos del pueblo, y en estos documentos gráficos son perfectamente visibles, estos cambios en los usos del suelo también han motivado los cambios en la fauna, por ejemplo la desaparación de conejos, liebres y perdices, y la aparación de otros como los jabalíes o las cabras montesas.
Para bien o para mal, ese mundo ya no volverá, aunque las huertas de Ludiente abandonadas si podrían recuperarse si hubiera gente dispuesta a ello.
Como siempre no dejas de sorprendernos con la información que tienes sobre LUDIENTE. Gracias por compartirla.
Es muy sorprendente ver las imágenes, es como plasmar en unas cuantas fotos aquello que llevas años imaginando.
Como es normal, las zonas inmediatas al pueblo no han cambiado tanto, ya que estén o no cultivadas, todavía se mantienen los bancales de las huertas; pero paseando por el término, se pueden ver por entre los pinos y la maleza antiguos restos de bancales que formaron parte del paisaje antiguo.
Gracias a estas fotos podemos ver como era realmente ese paisaje.
solo se decir…. impresionante!!!! gracias Julio . viendo esas imagenes me imagino a mi madre andando por todos esos caminos
Hablando un dia me comentaba Remigio que el rio estaba “perdido”, demasiada vegetación y poca agua.. y como era antes, grava y rio, sin apenas vegetación, ya que todo se usaba: mimbre, cañas, etc,..y viendo la foto del pueblo se ve perfectamente como era asi.. en el rio no había nada, solo piedra..
¿es mejor como estaba antes?, o mejor dicho, ¿es mas natural y mejor para la fauna estando abandonado?, siempre he pensado que la vegetación es un factor importante para evitar la erosión de un paraje..
por cierto, ayer vi un reportaje del alto atlas y salía un pueblito con un riachuelo..salvando las distancias me imagino Ludiente asi hace 60-70 años.
No se merecen, aunque se agradecen sinceramente, los halagos, pues siempre es un placer compartir con vosotros y entre todos la información que sobre el pueblo podamos aportar.
Por cierto, olvidé comentar que el que quiera ver la foto aérea en detalle, en lugar de verla directamente en el blog, le será más cómodo guardársela y abrirla con cualquier aplicación informática tipo visor cartográfico o fotográfico con sus herramientas habituales (zoom, mano, iluminación, contraste, etc).
Las cuestiones que plantea Dani son harto interesantes, pero de difícil respuesta. Sin duda la cubierta vegetal protege el suelo de procesos erosivos, no hace falta acudir a explicaciones técnicas o científicas. Para evidenciarlo basta con recordar cómo, de niños, bajaba el río “chocolate” (agua turbia) durante días después de cualquier tormenta veraniega. Para que eso pase ahora tiene que llover mucho y aún así… Está claro que la vegetación absorbe mejor el agua, evitando la escorrentía y fija el suelo e impide su arrastre mucho más que un suelo desnudo.
Y no sólo de desertificación se trata,… el cobijo o protección, la abundancia de biodiversidad, también en cuanto a la alimentación,… en suma, el medio ambiente que ofrece una buena masa forestal, debiera ser, como dice Dani, “más natural y mejor para la fauna estando abandonado”. Además la caza y la pesca, no se ceñía al actual ocio de algunos fines de semana al año, sino que cualquier vecino, con ocasión de sus desplazamientos por el terreno hacia sus campos cultivados, portaba a diario la consabida escopeta, dispuesta a ser utilizada en cualquier oportunidad. Por otro lado la presencia humana era infinitamente mayor y dispersa por el territorio, recordemos que de aproximadamente 2.000 habitantes que llegaron a vivir en el término, casi la mitad de ellos lo hacían en las masías. El cauce del río estaba efectivamente desnudo y desprovisto de vegetación, algún baladre y poco más, cantos rodados y agua,… como cualquier río pirenaico en su cabecera.
Sin embargo, en ese medio natural actual, tan “óptimo”,… ¿dónde están las nutrias que hasta los años 50-60 sobrevivieron en el río? ¿y esas truchas de medio metro de “a kilo” y más? ¿o las anguilas o los cangrejos?…
Y eso refiriéndome sólo al río, que tiene su propia problemática. Las nutrias, además de pesca, necesitan aguas bien limpias, oxigenadas y frescas y, no creo que sea exclusivamente cuestión de mayor o menor caudal, sino de calidad del agua. Quizás la pluviometría actual sea más escasa que antiguamente, pero no creo que la instalación de “aguas potables” en las casas de todos los pueblos a lo largo de la ribera del río, sus alcantarillados y las “dudosas” depuradoras de agua que se construyeron, los detergentes, el uso de fertilizantes químicos modernos, las granjas de pollos y cerdos, piscifactorías (Villahermosa), etc. sean circunstancias ajenas a esa deficiente calidad del agua, por no mencionar las absurdas actuaciones del gratamente fenecido “ICONA” (plantación de sargueras, sueltas de alevines de especies aloctonas,…). ¡Y esas costras cementadas que se forman ahora en el cauce por aglomeración de grava y limos (antes todos los cantos rodados y grava estaban sueltos y limpios y las arenas se depositaban en algunos márgenes, -no sé muy bien a qué se deben estos procesos sedimentarios-)! ¡Y esos verdines (algas) que proliferan en cuanto disminuye el caudal con los calores estivales [-exceso de nutrientes, nitrógeno y fósforo-]! Eso sí, disfrutamos ahora la presencia del visón americano, consecuencia de su fuga de granjas peleteras y adaptación al medio, para esquilmar la escasa pesca que queda. El caso es que el río Villahermosa sigue pasando por ser de los mejor “conservados” y de mejor salud del País Valenciano. ¡Pues menos mal!
Pero, dejando aparte el río,… ¿es que hay más zorros ahora que la naturaleza campa a sus anchas que antes? Dani comentó en una ocasión aquí mismo una batida de zorros que le contó Remigio en la que se cazaron por decenas. Sin duda hay más ardillas ahora que antes debido a la expansión de los pinares, pero, en términos generales, sigo albergando serias dudas sobre la salud medioambiental actual respecto a la antigua, a pesar de la falta de presión humana sobre el medio y dejar a la naturaleza a su libre albedrío. Jabalí siempre ha habido en Ludiente, pero no me atrevo a cuantificar su actual presencia respecto a la de decenios anteriores. Perdices “haylas”, así como conejos, pero efectivamente en menor cantidad (falta de gramíneas cultivadas, plagas, etc.). Supongo que para responder a la cuestión planteada habría que hacer un estudio serio y pormenorizado, especie por especie –lo que es bueno para algunas, no lo es para otras-, un trabajo científico que no está a nuestro (-al mío por lo menos-) alcance.
¿Está mejor ahora la fauna en particular o la naturaleza en general que en ese viejo mundo sobre-explotado, con “presión demográfica”, roturado al límite, casi deforestado?
Pues no lo sé.
Olé Julio!! como siempre muy bien el post y el pos- post, estoy bastante de acuerdo contigo, pero yo voy a ser bastante más dura y contundente con los culpables de todo este desorden, creo que lamentablemente la especie “Homo sapiens”, en vez de aprender de los errores, hacen oídos sordos, qué más da los conejos si están en la carnicería preparados para llevártelos a casa, ¿por qué se acabaron en poco tiempo los cangrejos de río?, quizás porque mientras solamente, ya sé que no es muy correcto decir se pescaban, pero bueno, se pescaban para consumo propio, y poco más, no había problema, pero claro cuando entra en acción D. dinero, la cosa cambia, (el caracol blanco, se paga a 1 euro unidad, está protegido, pero solo tienes que pedir una paella con baquetas, no hay problema), y como esto todo. En fin, que podemos esperar la gente que es capaz de con la excusa de querer trabajar para la sociedad,… aprovecha para llenarse sus bolsillos, personas que son capaces de hacerse los locos cuando una niña ha sido atropellada (tv China), algo tan simple como la confianza y lealtad de tus amigos, que piensas que es para siempre y te das cuenta que por menos de “na” se hacen íntimos de gente con la que solo te queda dar un paso atrás y quedarte con la boca abierta, creo sinceramente que esto no marcha bien, y soluciones no hay muchas, solo queda esperar y pagar lo que te digan, poco más, y lo dejo ya, porque me estoy calentando, y aun es martes.
Por cierto que frío este fin de semana en Ludiente!!!
Es un material increible , Julio . Me ha impresionado sobretodo la última fotografia , la del sector de Benachera . Es una conmovedora muestra de como el ser humano puede llegar a modificar un paisaje a traves del esfuerzo continuado de sucesivas generaciones . ! Qué pasada ! .
Si tomamos como muestra un metro cuadrado de un muro de los que forman los bancales , estimando como grosor medio unos cuarenta centímetros , nos sale un volumen de 400.000 centímetros cúbicos . La densidad media de la piedra caliza que se ha empleado en su construcción es de 2,72 gramos por centímetro . Esto supone un peso de 1088 kilos . Multiplicad por la extension acumulada de todas las paredes de los bancales que aparecen en la fotografia y os hareis una idea aproximada de lo que ha supuesto su construcción . Extrapolad a todo el término y las cifras escapan ya a nuestra imaginación .
Por una vez y sin que sirva de precedente , agradecidos a los amigos “yanquees” .
Espectacular Julio .
¡coño Joan, no se me habría ocurrido hacer esos números!
Efectivamente la cosa es faraónica. Al pie de la letra.
De hecho yo voy por ahí,… por el monte,… gritando… -¡ruínas incas, ruínas incas!- …desconozco si el orujo tendrá algo que ver. Pero sí,… coincido plenamente,…el patrimonio rural iletrado ludientino es sencillamente impresionante.
Hola Julio, felicidades por el post, me ha gustado mucho, aportando mucha información, en relación a los mapas ,ubicación de las masías del termino,y la magnifica foto aérea de “los americanos”, valioso documento de como se encontraba el terreno en 1956. impactante la cantidad de ribazos, muestra de “la humanización del monte”
A ver si pronto podemos disfrutar de pegarle un vistazo a fotos históricas de 1956, en nuestro termino y poder descargarnos las fotos ,del IGN
Un saludo
Gracias Vicente,
si quieres visualizar y/o imprimir porciones de fotogramas del Vuelo Americano no dejes de visitar la fototeca del CNIG (Centro Nacional de Información Geográfica). Aunque todavía no se pueden descargar íntegras las fotografías, es un gran paso adelante para verlas sin necesidad de adquirirlas.
Un saludo.
[…] que subí a Saganta por esta cara, me puse a buscar documentos ( mapas antiguos y fotos áreas del Vuelo Americano) para encontrar un camino alternativo al original que discurría al norte del pueblo trás el monte […]