……….Lo prometido es deuda. Llegó la hora de mostraros las anunciadas fotos “urbanas” de Ludiente del Arxiu Mas, del que ya se habló en extenso en el capítulo anterior de esta particular Ludensteca.
……….Las fotografías fueron tomadas en el año 1918 durante una campaña fotográfica llevada a término por los fotógrafos del archivo o delegados en el curso del Inventario Gráfico Artístico encargado por el Institut d’Estudis Catalans en vistas a la Exposición Universal de Barcelona que finalmente se celebraría en el año 1929.
.
.
……….”Fachada de la Casa del Ayuntamiento”. Eso es lo que nos dice la ficha que documenta la fotografía. Efectivamente la Iglesia Vieja fue sede del Ayuntamiento de Ludiente durante muchos años hasta su traslado a la calle Benjamín Ballester a mediados de los años setenta del siglo pasado y posteriormente a su ubicación actual. Lo primero que salta a la vista quizás sea que, como mínimo en esta temprana fecha de principios del siglo pasado, el tímpano que remata la portada renacentista de la Iglesia, con su arco de medio punto, ya aparece mutilado para dar lugar a un vano abalconado. Si éste se abrió con motivo de la decisión de darle este uso civil al edificio religioso es algo que desconozco, pero la hipótesis resulta plausible. La puerta que procuraba acceso al “establecimiento de ynstrucción primaria de niños”, la escuela, no parece sin embargo existir todavía en 1918, a la derecha de la entrada a la Iglesia, bajo el porche de la adyacente Casa del Duque (del Ducado de Villahermosa), aunque la columna que lo sustenta dificulta visualizar con absoluta certeza la aseveración. Compárese.
……….Se observa también, en la parte inferior derecha de la foto, una porción de la Casa del Duque, un auténtico palacete, restos del palacio del Duque de Villahermosa del siglo XVI, y en ella podemos apreciar la sillería de la esquina visible del edificio, a la izquierda del arco que da acceso a la vivienda. El arco, de labrados sillares (dovelas) y sujeto por pilastras, sobresale ostensiblemente de la fachada, rematado en un escudo nobiliario de 1619 que no aparece en la imagen. Hoy en día las pilastras han desaparecido y el arco parece haberse “hundido” en el enlucido que cubre la fachada y oculta la mampostería (véase).
……….Una curiosidad que llama la atención es el cartel que podemos apreciar arriba entre las dos puertas de recia madera que daban paso al ayuntamiento. La Vasconia. Se trata de una compañía “recién” fundada en 1901 bajo la denominación de La Vasconia Seguros y Reaseguros, S.A., especializada en seguros contra incendios y origen de un popular banco español.
.
.
……….Un laboratorio fotográfico completo que cargaba una mula y pesaba más de noventa kilos recorría las calles del pueblo en busca de elementos de su patrimonio para inmortalizarlos en unas placas de vidrio de 10 x 15 cm. que conserva, como ya vimos, el Institut Amatller d’Art Hispànic y de donde se obtienen las copias digitalizadas. Cada placa debía ser extraída de la cámara después de cada disparo y revelada inmediatamente, si es que los Mas todavía se decantaban por el procedimiento del colodión húmedo, en lugar del ya por entonces popular gelatino-bromuro, aunque las placas de vidrio al colodión siguieron empleándose muchas décadas en los talleres de artes gráficas. Por lo visto todavía hay gente que utiliza el colodión con una calidad extraordinaria (Dani dixit). En cualquier caso el laboratorio y su pesada carga de químicos líquidos y frágiles cristales en cajas de madera y chasis, etc. lo llevaban a cuestas, nunca mejor dicho; nada que ver por tanto con la comodidad de un carrete de película sensible, ni mucho menos con nuestras modernas cámaras digitales.
.
.
……….Aplicándose un poco puede verse gente entre las casas de esta abigarrada Peña La Muela. En concreto, una mujer con sayas entrando en una bodega y hay otra figura humana faenando en una terraza. ¡Cuánto trasiego humano cualquier día del año en aquellas fechas!
……….Hermosa vista de la Iglesia Vieja tomada junto a casa Capucho, pero desde Los Postigos. Por eso podemos visualizar en la parte inferior, en la zona de sombra, el tejado de la bodega que se halla bajo la citada casa. La imponente casa del Duque, adosada a la Iglesia, destaca a la izquierda de la torre del campanario. En su, hoy blanqueada, fachada sobresalen los sillares que enmarcan las ventanas y dan consistencia a la esquina visible de edificio. Sin duda en la imagen se aprecia la magnificencia de la casa ducal mejor que hoy en día. También se confirma la existencia en aquel entonces de un sólido muro longitudinal, de carácter defensivo se supone, siguiendo el camino entre las bodegas, en la parte superior de éstas.
.
.
……….Sí,… se trata de El Portal, una entrada porticada al pueblo que bien pocos de nuestros lectores han visto con sus propios ojos. Algún comentario hicimos aquí hace tiempo, habíamos oído hablar de él, posteriormente lo vimos de lejos aquí, en una fotografía de 1923 tomada desde la carretera del Castillo de Villamalefa a la altura de la curva de La Cruz Corredera. Hoy por fin disponemos de un primer plano de su cara interior gracias al Arxiu Mas y su resolución nos invita a disfrutar de los detalles.
……….No son tres, sino cuatro los grandes arcos que se suceden por la galería que daba entrada a La Villa, al tiempo que sustentaban una casa perteneciente a la familia de los Royo. El castigado empedrado nos conduce en ligera rampa hacia la entrada a La Ermita, con su muro y su reja, cuyos primeros cipreses se aprecian al fondo del túnel. El muro fue radicalmente transformado al menos ya en los años 50 del siglo pasado y la reja renovada (véase). El Portal daba paso también a otras viviendas. Una de ellas, que se adivina a la izquierda, conserva su empedrado de acceso en relativo buen estado.
……….En la parte superior de la imagen, además de admirar el hermoso balcón con su trabajada cortina y sus macetas, saltan a la vista dos hechos que no dejaremos pasar por alto: El cuadro de azulejos que engalana la fachada de la casa y una recién instalada red eléctrica que surtía de luz por primera vez en la historia a los vecinos del pueblo, iluminando tanto las viviendas como permitiendo el alumbrado público. Fijaos en el sencillo cableado y la “farola” al fondo del túnel. Acababa de instalarse El Juguete, una turbina de producción hidroeléctrica con la que se equipó El Molino en 1916, dos años antes de tomarse la fotografía. (fuente)
……….Sí que han sobrevivido hasta nuestros días los azulejos que se nos muestran en la fachada interior de la casa de El Portal, enmarcados en una especie de hornacina, pero rectangular, que los protege de la intemperie y rematada por un triángulo de yeso o escayola. No son los patrones del pueblo, a saber Nuestra Señora Virgen del Pilar y San Pedro Mártir de Verona, pero sí que hay dos santos que son de mucha tradición en Ludiente: San Antonio Abad y San Roque. Sepan nuestros lectores que dichos azulejos, pese a la demolición de la casa de El Portal a finales de los años 30 o inicios de los 40 con motivo de la construcción de la carretera de El Castillo de Villamalefa se trasladaron a una nueva y cercana ubicación dónde hoy podemos verlos incrustados, intercambiado el orden de los santos inferiores, en un hueco rectangular horadado en el muro de la casa de Pepe Herrero, un poco más arriba de Pepotes, en la acera de enfrente, en la casa más cercana a la Ermita. Podemos verlos a todo color aquí.
.
……….¡Pena que se derribara El Portal!
.
……….Julio, 13 de mayo de 2013.
.
AVISO: Está totalmente prohibida la reproducción total o parcial de estas imágenes sin la autorización expresa de Ludiente Activo!
.
Para los que tengan alguna dificultad en ver la gente y el muro a los que me refería antes cuando se comentaba la fotografía de la Peña La Muela aquí disponéis de estos recortes:
Entrando en una bodega…

Faenando en la terraza…

Muro…

Una aclaración a la duda que suscita la no visión de la puerta de acceso al “establecimiento de ynstrucción primaria de niños”. Ciertamente en esas fechas existía la escuela, prueba de ello es que mis tíos (Rafael y José) fueron a ella con toda seguridad, y así me lo manifestó en repetidas ocasiones el primero de ellos. El pilar que sustenta la terraza impide la visión de la puerta.
Comentario aparte merece el empedrado que da acceso a la iglesia Vieja. Si tú, Julio, lamentas la pérdida del Portal, ¡ que lo es!, también cabe lamentar la pérdida de los empedrados que cubrían calles y plazas del pueblo, y más si cabe en esa calle que precisamente recibe el nombre de “calle el Empedrao”.
Con respecto al servicio de energía eléctrica, una década después de su implantación y debido a la mayor demanda se tuvo que sustituir “el juguete” por otra turbina más potente pues aquél no daba suficiente fluído eléctrico para las necesidades del pueblo, aún así y todo no creáis, el servicio doméstico habitual se reducía a una única bombilla ( a lo sumo dos) de 20 o 25 vatios, todavía conservo una de ellas.
Enhorabuena Julio por el estupendo post y, cómo no, por las fotografías que creo se merecen las tratemos como un Icono de Ludiente.
Pues sigo pensando, Paco, que la puerta no está donde debería estar.
Miré y remiré la fotografía, dudé mucho de si escribir o no al respecto y al final, me decidí a hacerlo porque concluí que la puerta o era mucho más estrecha (quizás me confunda la amplia persiana que oculta la puerta en la foto que hice en enero de 2006 después de una nevada) o no estaba todavía hecha. Además la puerta no está centrada, sino que está casi pegada a la barandilla del porche, luego al menos parte de ella debería verse en la foto del 18 pese a la columna que se interpone.
La única explicación que me ofrecía a mí mismo es que quizás los pupilos entraban a escuela desde abajo, desde la casa del Duque, o desde el mismo Ayuntamiento por alguna puerta interior.
En cualquier caso, no tiene la mayor importancia. La pena, efectivamente, fue la pérdida de todas las calles empedradas que había antes. Cuando se instaló el agua potable “aprovecharon” para cementarlas todas, a excepción de la “escalinata” de la Plaza de la Iglesia que “cayó” después.
¡Si al menos hubieran dejado algunos sitios como el callejón de la Iglesia o el que sube a la Era de la Villa o el de la Iglesia Vieja o…!
¡Y gracias a ti! Por la mucha “pela” que pusiste para sufragar las fotos entre otras cosas y por las muchas y siempre útiles informaciones que me facilitas para redactar estos artículos en particular y por ilustrarnos a todos en general.