Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘agua’

……….Aquí os dejo una foto de uno de los saltos de agua más espectaculares con que cuenta el Barranco del Manzano en su plenitud, aguas abajo de El Molar. La imagen, tomada desde una excesiva distancia y con el zoom a tope (4x), no acaba de reflejar la altura de la cascada, pero si no me equivoco los amigos de El Tormo del Camet, que lo han descendido en varias ocasiones, hablan de un rápel de 35 metros de altura.

……….Tampoco se aprecia el estruendo de las aguas. Claro.

……….¡Espectacular!
.

.
……….Julio,  6 de mayo de 2013.
.

……….¡Señor@s!,

……….Xavi Barreda me acaba de mandar unas “fotillos” (-¡fotillos, dice el tío!-) de su escapada del jueves pasado. ¡Grandiosa sucesión de pozas y saltos de agua!

.
……….¡Qué gozada!

.

.

Read Full Post »

.

“LA APARENTE COMPLEJIDAD DEL TÉRMINO PATRIMONIO RURAL

 

……….La definición de patrimonio suele suscitar múltiples problemas, ya que se trata de una noción con cierto sesgo subjetivo –¿quién decide si un elemento es o no patrimonial?– y sumamente cambiante con el transcurso del tiempo [-Cualquier objeto o construcción puede convertirse en patrimonio con el paso de los años, pero no simplemente por su antigüedad sino por el bagaje cultural e histórico acumulado-]. En el mundo serrano, para agregar complejidad a esta cuestión, se produce una simbiosis entre naturaleza y cultura –las sociedades montanas han vivido íntimamente ligadas a los recursos naturales– por lo que ambas realidades –en conjunto o por separado– pueden constituir una auténtica riqueza patrimonial: el propio paisaje (una ladera abancalada), un árbol (un ejemplar monumental de cualquier especie), una masía… El patrimonio, en efecto, es generado de forma involuntaria por el propio uso del territorio a lo largo de los siglos. A menudo las construcciones resultantes llevan la firma de personas anónimas que simplemente intentaron dotar a la sociedad de los medios necesarios para realizar un aprovechamiento integral de los recursos naturales y garantizar su propia supervivencia en tiempos de necesidad.

……….Los rasgos elementales de este patrimonio –algo legado o heredado, con valor añadido por encima de su coste de mercado, digno de ser conservado y que genera un cierto sentido de pertenencia en la sociedad [-El patrimonio suele definirse como una herencia común o colectiva de la sociedad-.]–subyacen en el medio montano y/o rural. En definitiva, catalogaríamos como patrimonio rural de montaña todas aquellas construcciones, herramientas, costumbres, tradiciones, elementos de la naturaleza o intangibles –como la toponimia– u obras de todo tipo que se encuentren en el medio rural, [-La propia definición de medio rural suele generar muchos problemas, aunque en España se consideran rurales aquellos municipios con menos de 2.000 habitantes y, generalmente, también los que tienen una población inferior a 10.000.-] tanto en los núcleos urbanos –no son objeto de estudio en estas páginas– como dispersos en el territorio.

……….Se trata, por tanto, de un patrimonio generado mayoritariamente por agricultores, pastores, carboneros, leñadores… Una parte de la población sin excesivos conocimientos culturales en el pasado pero que utilizó su sabiduría e ingenio para erigir una serie de construcciones funcionales y adaptadas a las necesidades de cada momento: una barraca para guarecerse de la lluvia o incluso pasar la noche; un corral con barracas integradas; un refugio insertado en el muro de un bancal; un aljibe para recoger agua de lluvia; una balsa para acumular agua de escorrentía superficial; pozos; masías; kilómetros y kilómetros de paredes para delimitar azagadores y cañadas; norias para elevar agua; y un largo etcétera. Todos esos elementos integrarían esa categoría específica que aquí definimos como patrimonio iletrado[-Otros autores han preferido denominaciones como patrimonio ignorado, patrimonio menor, patrimonio y/o arquitectura popular o patrimonio no catalogado. Con este nuevo término no se pretende añadir complejidad ni aumentar las clasificaciones existentes –cada una puede tener su propio matiz–, sólo se intenta reconocer el trabajo de personas anónimas que fueron capaces de generar una arquitectura característica y eminentemente útil en un tiempo y un territorio concretos de los que no puede/debe disociarse-] y que va a ser el hilo argumental de este artículo. Son edificios modestos que no llevan firma de su arquitecto –sólo en casos excepcionales aparece el año de construcción grabado en alguna piedra o en la cal de una fachada–, pero que sintetizan historia, economía, aprovechamiento del territorio, paisaje, relaciones sociales… Son auténticos testigos de un modo de vida que se extingue sin remedio. El reto para la sociedad actual es preservar una parte de esas edificaciones y su vasto contenido cultural. Castellón, como segunda provincia más montañosa del país, atesora una riqueza prácticamente inabarcable..”

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

.

……….¿Os suena, no?…

……….Sí, otra vez una pequeña porción del excelente artículo de Javier Soriano Martí, doctor en Geografía e Historia y profesor asociado del Área de Geografía Humana del Departamento de Historia, Geografía y Arte en la Facultat de Ciències Socials i Humanes de la Universitat Jaume I de Castellón, nos sirve de introducción para continuar la serie en este blog dedicada al patrimonio rural iletrado en Ludiente. [-interesados en (re)lectura íntegra del artículo clic aquí-]

……….Sí, otra vez,.. nuestra hermosa herencia… hablaremos aquí esta vez de caminos empedrados…con sus escalones, su murete-barandilla, sus desagües,…en ocasiones, enmarcados en callejas, perfectamente diseñados para servir a una única función, (facilitar el paso de personas, con sus caballerías y su carga,…de ahí su anchura más o menos estándar), salvando con cómodas lazadas el desnivel existente (de ahí que no suelan empedrarse los caminos que discurren en llano),…

.

.

……….Sí, otra vez,…nuestro querido patrimonio… kilómetros de caminos y calles empedradas fruto del esfuerzo colectivo de nuestros antecesores, vuestros antepasados, vuestros abuelos, bisabuelos,… Generaciones de sabios ingenieros de caminos nos legaron una increíble red viaria que intemperie y abandono inexorablemente estrecha, mengua y deteriora al ritmo natural del devenir del tiempo.

.

.

……….Sí, otra vez,… en Benachera,…

……….…otra vez ha pasado la inefable excavadora, arrasándolo literalmente todo a su paso…empedrado, márgenes y “barandilla”, para dejar en su lugar un horror de absurda y efímera pista intransitable, logrando en apenas un desolador rato de frenesí destructivo que jamás podamos volver a apreciar este tramo de histórico sendero con nuestros ojos más que en viejas fotografías. (1)

……….Sí, otra vez, …

……….

……….Pues sabed que seguiré clamando en el desierto mientras sea testigo de la sistemática destrucción de esa “herencia colectiva”.  Y seguiré transcribiendo porciones del dichoso artículo y forzando su lectura hasta que…, hasta que…

……….Sí, otra vez.

 

………Julio, 17 de octubre de 2012.

.

 

Addendum

.

 

.

……….¡Qué belleza de trinquete!

……….¿Veis las lajas que coronan los muros para protegerlos de la humedad? ¿Los palos en enebro o sabina que sujetaban la red? ¿Apreciáis el natural color del mortero que cubre las paredes del frontón? ¿La puerta del fondo? ¿El suelo de tierra pisada?

……….Pues…lo han “restaurado”.

……….Ya no veréis nada de lo mencionado líneas arriba, sino una mole de cemento verde chillón de incógnito uso.

……………………………………………………………………………………………………………………………

(1) Desde el desconocimiento de los detalles y aún a pesar de mi total ignorancia en técnicas de la construcción, me atrevo a afirmar que dar servicio a domicilio de agua potable a Benachera no necesariamente significa incrustar con maquinaria pesada y sin miramiento alguno una tubería en el tramo de sendero empedrado que había sobrevivido a la reciente instalación de las torres de electrificación de la masía (-otra destroza, ahora completada íntegramente desde Benachera hasta su fuente-). Se me ocurren a posteriori varias soluciones alternativas, y si lamentablemente son más onerosas, ello no es excusa para privarnos de elementos etnográficos que gozan de una protección jurídica específica. La pista resultante del desaguisado durará dos días de lluvia y el acceso pedestre a la fuente se verá seriamente dificultado para los propios vecinos. Recordad por último que otra vieja pista cementada daba paso por detrás a la fuente desde hace años, de ahí la futilidad de la nueva y que el depósito de agua, un cubo de hormigón sin mayor disimulo, instalado a escasos metros de la fuente ha acabado de machacar uno de los rincones emblemáticos de Ludiente.

.

Read Full Post »

……….Aunque veremos si este verano no nos va a tocar, con ganas o sin ellas, bañarnos en la piscina municipal a causa de la sequía (-iba a decir “la pertinaz sequía”, atavismo de los criados en tiempos del NO-DO-), me ha parecido oportuno ofreceros un texto que apareció publicado hace bastantes años en un fascículo coleccionable del periódico valenciano Las Provincias y que, en su momento, decidí conservar y escanear.

……….Redactado como libro de viaje, (“eco-rutas”), el “Río de Cristal”, como lo denomina, se nos describe principalmente entre las localidades de Puertomingalvo y El Castillo de Villamalefa, prestando alguna atención a su morfología, flora y fauna de su entorno, y contiene asimismo breves notas sobre la cultura e historia de sus pueblos. Se afirma en dicho texto que «la calidad de sus aguas puede considerarse excelente» y, sin duda, así será por comparación con otros ríos, pero os confieso que… hace ya muchos años que dejé de beber sus aguas si tenía sed. En fin… espero que su lectura sea de provecho pedagógico.

.

16 páginas a un clic sobre la carátula

.

……….Julio,  27 de junio de 2012.
.

Read Full Post »

Esta semana se esta realizando en Ludiente un curso para obtener el carnet básico de manipulador de plaguicidas, con una asistencia multitudinaria tratandose de una actividad formativa realizada en nuestro pueblo, pues acuden cerca de 60 personas.

Es muy interesante la realización de este tipo de cursos ya que se trata del uso de productos tóxicos que requieren para su empleo de una formación adecuada. Hablamos de productos que no sólo pueden tener un efecto nocivo para el medio ambiente (flora, fauna, agua,…), sino que pueden resultar peligrosos para la persona que los aplica y para los consumidores de las cosechas.

Hay una clara conciencia de la necesidad de un control de la automedicación por parte de los médicos, pero no ocurre lo mismo cuando se trata de recetar productos fitosanitarios en agricultura.  Es el técnico el que debe de recomendar el tipo de producto, dosis y plazo de seguridad entre la aplicación y el consumo, así como las medidas de protección, pero lamentablemente la ley permite al agricultor automedicar sus campos comprando los productos sin ningún tipo de control.

Desde mi punto de vista, sería importante que los asistentes saliesen con una mentalidad más respetuosa con el medio ambiente y conociesen mejor como usar los productos químicos que utilizan y como protegerse adecuadamente para evitar intoxicaciones.

También es muy importante que aprendan a deshacerse adecuadamente de los envases vacíos e incluso que soliciten al ayuntamiento la instalación de un punto de recogida de envases (por ejemplo de la red Sigfito).

Felicidades a todos los asistentes

Read Full Post »

Los Mores

          Hacia el extremo occidental de nuestro alargado término municipal se encuentra esta bella aldea de Ludiente, una de las más grandes junto a Benachera y, en el otro extremo, Reduela, y que, a diferencia de Giraba, tampoco pudo resistir el éxodo rural de los años 50-70 del pasado siglo. Desconozco cuándo exactamente quedó desierta la masía de Los Mores, pero de su pasado vigoroso da buena muestra la existencia de los siguientes servicios: escuela, trinquete, una buena fuente y lavadero.  Según el censo oficial de 1 de enero de 1901, Los Mores contaba con 16 viviendas y 34 habitantes.

 

          Dado que el próximo mes de agosto hay intención de hacer una excursión por el viejo camino desde el pueblo hasta la masía he preparado para la ocasión la ya habitual ristra de mapas, pero previamente os comentaré apresuradamente algunos detalles de la ruta.

 

          La distancia a recorrer, si las modernas tecnologías no mienten, es de 7.759 metros, es decir, unos 8 km.( -¡no es gran cosa!- ) y, a excepción de los dos primeros, la patearemos por senda. Una posibilidad de ahorrarse las soleadas y cansinas rampas polvorientas de la pista inicial sería subir a Los Ingleros desde La Rambla de Santa Ana o Barranco Santana (-o sencillamente El Barranco-), aún siendo la distancia ligeramente mayor y todo el desnivel concentrado en los últimos zig-zag desde que abandonamos el barranco, pero es, sin duda, un camino más “fresco”. (-solo es una posibilidad. Hace muchos años que no lo hago. Tendría que hacer un “approach” previo-). El resto del camino circula casi en su totalidad a la sombra del bosque, lo que sin duda nos ayudará a sobrevivir a los calores estivales.

 

          El camino se hace teóricamente en unas 3 horas más o menos, pero haceros a la idea de que con las paradas “imprescindibles” (cigarrillos para los fumadores, almorzar algo, contemplación de los paisajes y otras muchas posibles eventualidades) nos llevará unas 4 horas llegar –y otras tantas volver-, luego está claro que se trata de una excursión de todo el día. Y quiero decir con esto que, además de cargar con nuestras viandas preferidas para toda la jornada, y puesto que resulta imposible hacerlo en una sola mañana, salvo madrugón y paliza no deseable, -y mucho menos es cuestión de salir por la tarde para hacer el regreso dando tumbos a la luz de la luna-, pues eso…nos lo tomamos con toda la tranquilidad del mundo, todo el día por delante, con posible baño en el barranco para los que quieran, una buena comida, siesta incluida y relax,…mucho relax. Un día para disfrutar en la naturaleza de la naturaleza -bueno, y de nuestra compañía-. Cualquier persona que sepa poner un pie delante de otro puede hacerlo…ni vamos a batir ningún record, ni hay muros de espesuras pinchosas, ni precipicios insondables. Los desniveles son relativamente pequeños -cuesta mucho más esfuerzo subir a Benachera, a l’Atalaya o al Buinegro, por ejemplo, aunque sea mucho más largo, eso sí- y, ya he dicho, que tenemos mucha sombra, mucho bosque y además agua. Y, por supuesto, unos paisajes y masías cuya admiración no dudo que os agradará. Ergo…y ahí quería llegar, con salir a las 9 o 10 h. de la mañana, ya va bien… (-ya estoy intuyendo las quejas de los empedernidos “madrugadores”-)

 

          Durante la primera parte de la ruta seguiremos el viejo Camino Real de Cirat, hoy machacado en parte por la pista que en los 80 se construyó sobre el mismo, y así pues saldremos del pueblo por el Puente Viejo y remontaremos el Barranco de Santa Ana hasta las inmediaciones de Los Ingleros que pasaremos por arriba si seguimos la pista o atravesaremos la masía si vamos directamente por el cauce. Desde allí no hay más remedio que hacer un trozo más de pista, que abandonaremos brevemente para evitarnos sus revueltas y cruzar el barranco que naciendo debajo de la Ermita de Santa Rosa de Lima, pasa cerca de Los Vidales, luego por La Crebá y antes de desembocar en la Rambla de Santa Ana separa las laderas de Los Ingleros, a la derecha, y de La Noguereta a su izquierda. Cuando la pista forestal empieza su descenso a La Noguereta la dejaremos para internarnos en el pinar por una senda despejada hasta, después de sobrepasar por arriba el Pozo Negro, alcanzar el cruce con el camino del Mas de Benito (el paso ganadero que sigue la cresta de la montaña descendiendo desde Los Zafones, pasando por las casas del Mas d’Arriba). Un buen sitio para echar un trago y liarse un pitillo.

 

          Desde ese punto y cambiando la dirección de nuestra marcha siguiendo la curva que describe el barranco, iniciaremos el descenso (-tramo recién “limpiado” y “señalizado” mínimamente-), sobrepasando La Casica, hasta Los Gabites, ya en término municipal de Cirat y muy cerca del cauce de el barranco, donde abandonamos el Camino Real. A partir de ahí iremos “río” arriba, visitando sucesivamente las, ya ludientinas de nuevo, masías de Casa Tadeo, L’Artijuela y el Mas d’Espelleta, por un camino que han limpiado y señalizado nuestros amigos del CAMET, Centro de Actividades de Montaña de El Tormo. Antes de llegar a Espelleta pasaremos por La Caldera, un pozo natural que siempre tiene agua y que servía en tiempos para la recogida de aguas que, por una pequeña acequia, facilitaba el riego de la huerta de l’Artijuela, y que los más acalorados pueden aprovechar para darse un remojón. Desde Espelleta sólo nos resta cambiar de barranco y subir la ladera, pasando por el Mas de Pradas hasta Los Mores.

 

           Para el regreso propongo hacer una ruta alternativa que consistiría en regresar a Los Gabites, pasando por la Masía del Cabezo (Cirat), de manera que podamos asomarnos al valle del Mijares y disfrutar de las espectaculares vistas, con el sol ya más bajo, y ver en la lejanía, además de los pueblos del Mijares a nuestros pies, el Buinegro.

 

          Y vayamos ya con los mapas. Como siempre el primero es un mapa propiamente dicho y esta vez lo he hecho a escala 1:20.000. Se imprime en un A4 y he marcado con una línea verde nuestro recorrido.

Mapa 1:20.000. Excursión a Los Mores (Ludiente)

 

          El segundo, para imprimir en A3, está a escala 1:14.000 y es la ortofotografía del año 2007 con la superposición de la red de senderos y masías. (-en éste y los siguientes mapas olvidé cambiar el color de nuestro camino. Consultad eventuales dudas con el primero-)

 

Ortofotografía 1:14.000. Excursión a Los Mores (Ludiente)

           Para finalizar los dos siguientes mapas, también en A3, y con la mayor “resolución”. Están a escala 1:8.000, troceados en dos partes para incluir la totalidad del camino y en ellos se superpone a la ortofoto la cartografía vectorial del “mtn50formado” (curvas de nivel a 20 metros).

(B) Ortofotomapa 1:8.000. Excursión a Los Mores (Ludiente)

           ¡Ya concretamos el día y la hora!

          ¡Os esperamos!

 

 

Julio, 15 de julio de 2011.

Read Full Post »


A vueltas con la biodiversidad  y su importancia, estas Pascuas mi hermano Jesús y yo realizamos un experimento. Nos aposentamos a ambos lados de una euphrobia , planta  relativamente abundante el el Río, con las cámaras apuntándola, corriendo el riesgo de parecer un par de frikis( a juzgar por la risa que le entro a nuestra suegra Isabel al vernos, estaba más que claro que lo habíamos conseguido). Estuvimos aproximadamente un cuarto de hora durante el cual pasaron por la planta un número grande de visitantes de diferentes especies. A falta de la presencia de ododonatos( libélulas y caballitos del diablo) que aún no han eclosionado,  las moscas parecen ser las reinas del Río. Se acercaban a la planta para libar el néctar y se llevaban el polen pegado a sus cuerpos, lo que las convierte en importantes agentes de polinización.

Lo cierto es que la mayoría de las especies que fotografiamos eran desconocidas para nosotros y lo siguen siendo en el sentido de que la identificación de las mismas resulta muy complicada, dado el enorme numero de géneros y de especies en cada género. En cualquier caso querríamos compartir unas moscas con todos vosotros:

Ectophasia crassipennis(hembra) (Ludiente)

Ectophasia crassipennis (Macho) (Ludiente)

sarcophaga sp. (Ludiente)

Gymnosoma sp. (Ludiente)

sírfido sp. (Ludiente)

Gymnosoma sp. (Ludiente)

sarcophaga sp. (Ludiente)

En principio solo íbamos a poner moscas, pero  también visitaron la planta otros insectos, avispas, mosquitos, hormigas…y entre ellos hubo uno espectacular que nos gustaría compartir también. Véase:

Chrysis sp (Ludiente)

Read Full Post »

Como continuación a los posts relativos al uso del agua de las fuentes y ríos creo interesante (aunque pueda resultar un tanto farragoso) poner en valor, un documento de protocolización para la autorización de una nueva toma de agua del río Villahermosa y la consiguiente acequia de conducción. Si de los comentarios que aportéis se desprende interés, también añadiremos documentos que prueban los conflictos que se planteaban en años de sequía (con cierta ironía añado que por la desaparición de peregrinaciones a Sant Joan de Penyagolosa) en la década de los cincuenta –creo que hubo más que palabras-.

La escritura que os presentamos data de 1920 y sin más preámbulos dice:

DOCUMENTO PROTOCOLIZADO

“número ciento setenta y nueve.- En Lucena a tres de septiembre de mil novecientos veinte. Ante mi Manuel Cerdá Alandete, Abogado, notario del Ilustre colegio de Valencia del distrito y residencia en Lucena del ¨Cid, comparecen.- de una parte: Francisco Mateu Castillo, Vicente Chiva Granel, Vicente Mor San Pedro y Joaquín Sanz Granel, mayores de edad casados, labradores, vecinos de Ludiente, con domicilio en Giraba; exhiben cédula de clase décima …………………………
Y de otra parte : Antonio Ibáñez Bertolín, Vicente Salla Campos, Ramón Gil Cervellón, Francisco Bartoll Chiva, Silverio Bartoll Herrando, Juan Nebot Grijalbo, Constantino Herrando Herrando, Simeón Silvestre Royo, Sebastián Chiva Gallén, Bautista Ibáñez Gimeno, y Ramón Benages Chiva; mayores de edad, soltero el Francisco Bartoll, casados todos los demás, y labradores todos, salvo el primero que es herrero; vecino el Antonio Ibáñez de Lucena, los dos siguientes de Ludiente y los restantes del Castillo de Villamalefa, exhiben cédula personal de clase……………………..
Tienen a mi juicio la capacidad legal necesaria para formalizar esta escritura y dicen:

Que los expresados en la primera parte de la comparecencia, o sea los domiciliados en Giraba, pretenden construir una presa y acequia para desviar parte o todo del agua, según el caudal, del rio de Villahermosa, en el término de Castillo de Villamalefa y partida de la Escaleta algunos metros más arriba de donde los comparecientes nombrados en segundo lugar y otros propietarios no presentes ahora, toman el agua del mismo río para el riego de sus huertas del punto llamado Plano Perbalsa, de los citados término y partida.- los comparecientes indicados en primer lugar desean conducir el agua que pretenden desviar, a la partida de Giraba del término de Ludiente, para el riego de sus tierras, y han solicitado de los demás comparecientes que no se opongan a la construcción de la presa y desviación del agua.- Los señores que se indican en el apartado segundo de la comparecencia, por su propio y respectivo derecho, dejando a salvo el de los regantes que no son presentes en esta escritura, dicen:
Que por lo que afectar pueda el derecho particular privado de cada uno de ellos, se hallan dispuestos a no hacer uso de acción alguna que pudiera corresponderles, ni oponer obstáculo alguno para la construcción de la presa y acequia pretendidos ni oponerse tampoco a la desviación del agua que proponen los primeros comparecientes, siempre que éstos y sus habientes-derecho cumplan las condiciones que se indican a continuación.-
1ª Los constructores de la presa y acequia deberán asimismo construir un pequeño edificio con una compuerta que cubra la acequia en el punto que mejor les parezca a los comparecientes nombrados en segundo lugar de la comparecencia, de tal forma que a las aguas pueda dárseles salida al río cuando lo requieran las necesidades de las huertas existentes en la actualidad, lo que determinará la Junta que elijan los propietarios de las huertas de las partidas de la Rulla, y Valentina del término de Ludiente. El expresado pequeño edificio tendrá dos llaves que conservarán en su poder una los comparecientes del Castillo y la otra los de la huerta de la Rulla y Valentina, o persona que designen.
2ª Siempre que por estar en malas condiciones la presa, acequia o compuerta, o por tener pendiente algún litigio, no pudieran usar del agua para el riego los segundos comparecientes, y se perjudicaren por tal causa las cosechas de sus huertas, quedarán obligados los primeros comparecientes al pago de los daños y perjuicios que se les irrogaren.-
3ª Los segundos comparecientes podrán usar del agua de la acequia que se construya para el riego de sus huertas del Plano Perbalsa, por la compuerta citada en la condición primera, siempre que así juicio sea necesario, tomando de ella el agua que consideren necesaria.
4ª Todos los gastos que se ocasionen en la construcción y recomposición de la presa, acequia, compuerta, cierres, etc., serán de cuenta de los primeros, es decir, de los de Giraba, nombrados en primer lugar de la comparecencia, como asimismo los que se causen por el otorgamiento de esta escritura, y cuentas hubieren de otorgarse con motivo del presente contrato.
5ª Todos los partícipes en las tierras de la partida de Giraba a la que se destina el agua, ahora no presentes, que quieran usar de la misma para el riego deberán aceptar las presentes obligaciones.
6ª Los regantes de la huerta Plano Perbalsa, que no habiendo comparecido en este instrumento, se hallen dispuestos a aceptar el presente contrato, podrán usar de los derechos en el mismo estipulados.
7ª En el caso que les fuere disputado a los primeros comparecientes el derecho al aprovechamiento del agua, y como consecuencia se les obligare a destruir las obras hechas para la desviación, se obligan a su vez, aquellos, a dejar las cosas en el ser y estado que anteriormente tenían, como asimismo a pagar las costas del apremio en su caso.
Aceptadas que son en todas sus partes las anteriores obligaciones por los otorgantes nombrados en primer lugar, los segundos, a su vez, se obligan a no oponer a aquéllos impedimento alguno para el aprovechamiento del agua del río Villahermosa para el riego de sus tierras de la partida de Giraba del término de Ludiente, en cuanto dependa de su propia voluntad y ejercicio de su particular derecho adquirido sobre el agua de dicho río.
Así lo otorgan, siendo testigos instrumentales sin excepción según aseguran José Segura Beltrán y Eugenio Gallén Gallén .
Leída por mí el notario íntegramente esta escritura a otorgantes y testigos enterados de su derecho a leerla por sí, se ratifican los primeros en su contenido, prestando su consentimiento y firman los que saben hacerlo, y por los que dicen no saber que son:
Vicente Mor, Vicente Chiva, Constantino Herrando, Juan Nebot, Ramón Silvestre y Ramón Benages lo efectúa a su ruego el primer testigo, con el otro.
Yo el notario doy fe de conocer a los comparecientes y de todo lo contenido en este instrumento extendido sobre un pliego…………….

Notaría de D. Manuel Cerdá Lucena del Cid.

P.D. (Como aparece reflejado en todo el texto, el nombre de Giraba en ningún caso va antecedido del artículo “la”).

Read Full Post »

Fuente de L’Hoya de l’Agua

          

          Me ha parecido pertinente, en lugar de escribir un comentario a la última y excelente entrada de Paco Gil, escribir otra complementaria a la suya, que me permita adjuntar un texto que puede aportar algo más de información sobre el tema.

          Se trata, una vez más, de un escrito “escaneado” del programa de fiestas de verano de 1989 y, en esta ocasión está firmado por Albert Fernández Albalate. En él podréis observar una fotografía antigua de la fuente de Lazaroyo (o de l’Azarollo [*]), cuando todavía conservaba el tejado de lo que era un lavadero adjunto a la fuente propiamente dicha. El texto en cuestión es éste    (-haciendo clic en la foto se descarga en pdf, para una lectura más cómoda-):

             No quiero dejar pasar la ocasión de señalar, para acabar, que el número de fuentes es, o mejor dicho era, mucho mayor que las 33 catalogadas por Viçent Pau Serra y reproducidas oportunamente por Paco Gil. Sin desmerecer ni un ápice el elogioso trabajo de Vicent Serra, -de hecho de algunas de las mencionadas no sólo desconozco su ubicación, sino que incluso su nombre me ha sorprendido-,  el caso es que se puede afirmar que prácticamente cada masía, de las muchas que abundan en el término, contaba con su fuente, o al menos su aljibe, como, por otra parte, cabía suponer por pura lógica [**]. Si tenemos en cuenta que estamos hablando de más de cuarenta masías, aparte de las muchas existentes en “tierra de nadie”, por así decir, llegaremos a la misma conclusión.           

            Ahora bien, cosa distinta es su localización exacta. Si tenemos en cuenta que dichas surgencias no necesariamente estaban colindando exactamente con las casas de las masías sino en sus cercanías, con mayor o menor proximidad,  en concurrencia con el general, y ya antiguo, abandono del terreno en general y de edificios, caminos, manantiales, etc. en particular, y a esto le añadimos la presencia de una mayor humedad edáfica, aún cuando el manantial no fluya y quede subterráneo, y, en consecuencia, se «sufra» una mayor densidad de vegetación hidrófila, -y no me refiero sólo a juncos, sino a zarzas,- podemos colegir la dificultad de ubicarlas en la actualidad.           

            Así, he pasado unas cuantas veces por el Mas d’Espelleta y no he visto nunca fuente alguna, por mencionar sólo una de las que figuran en la lista de Serra. También es cierto que, no conociendo su existencia, no he dedicado un minuto a su localización (-la próxima vez, lo haré-). Pero, otras en cambio, que llegué a tiempo de ver todavía con agua y de las que sí sé exactamente dónde están, ahora mismo es prácticamente imposible verlas o siquiera acercarse a ellas. Estoy pensando en la de la Masía del Zurdo, por ejemplo, o la que había en La Crebá o incluso la del Canalizo (-me refiero, no a la que se arregló y limpió el camino hace unos años debajo de la carretera, sino a la que siempre existió arriba de la misma-).           

            Ejemplos de aljibe, más o menos, bien conservado tenemos el de La Cervera (ver foto),  o los actualmente secos del Buinegro (uno, el que se halla junto a la masía del mismo nombre y que todos conocemos, y otro también cercano, pero mucho menos conocido, de dimensiones bastante apreciables y con unos escalones tallados en un gran bloque de piedra). Otros, sin embargo, hay que esforzarse (-tuve que hacer una limpieza previa de zarzas para hacer la foto-) para visualizarlos, incluso cuando su localización es sencilla (apegado a la pista y junto a El Tormazal  (-nombre de masía con el que tengo de nuevo mis dudas. Léase comentarios 1 y 2), u otro, cuyo interior todavía conserva agua, que hay justo en el collado, apegado a la senda, junto a las ruinas de un corral, anterior a la ascensión definitiva al Buinegro. Ambos se sobrepasan a medio metro de distancia sin ser vistos. 

            No me atrevo a aventurar un número aproximado de fuentes, manantiales, aljibes,…  en el término, pero sin duda, si nos dispusiéramos con rigor a la tarea, como muy bien han propuesto algunos, obtendríamos un resultado considerablemente mayor a las listadas por Serra. Sin ir más lejos hace poco tiempo localicé casualmente, tratando de abrirnos paso por el viejo camino de Lucena cuando atraviesa el Barranco Hondo, es decir, el del Manzano o Árboles, en su mismo cauce y casi tapada por la maraña habitual otra fuente de la que no puedo deciros su nombre. Su localización exacta podéis verla en el siguiente mapa (-por cierto, he indicado también la ubicación de la fuente La Martina, en una curva de una pista que saliendo de Los Cubos de Royo machaca el viejo sendero en su descenso al barranco…¿No será la misma que la que Viçent Serra denomina ‘Martín’?-):

          Una fuente que, probablemente gracias a unos ganaderos que, a temporadas, dejan vacas entre L’Hostal y Los Mores, conserva, hoy en día, un buen caudal de agua es la de esta última masía., si bien su estado de conservación deja mucho que desear. Hace años que se perdió, tirada en el suelo a un metro escaso de su boca asfixiada de hiedra, la ventanica de madera que resguardaba del exterior el considerable manantial que tantas bocas tenía que saciar. Su agua sigue siendo fresca y abundante [***].

Fuente de Los Mores

          Pero, sin lugar a dudas, un bien a conservar lo tenemos en la fuente de La Reduela, con su encalado,… su azulete todavía visible,… su arco,… su puerta de madera y su lavadero. También era responsable de la sed y la higiene de otra de las grandes masías de nuestro término. De las que tuvieron escuela…

Fuente de La Reduela

Fuente de La Reduela

 

Julio, 21 de marzo de 2011

 

[*] El topónimo Azarollo se repite en la zona –ver por ejemplo, Barranco de Azarollo, en la margen derecha de la rambla Santana, o sea el barranco de Santa Ana, donde desemboca, ya en el término de Zucaina, un poco más al norte de la desembocadura del Barranco Matamoros, el que atraviesa la Masía de l’Hostal– y su nombre no es más que una de las denominaciones vulgares (Azarollo, Azarollos, Azarolo, Serbales, Serbal común, Serbal doméstico, Acerolo, Acerollera, Acerollo, Azarollera) de un árbol mediano de crecimiento lento, de forma redondeada y de hoja caduca de la familia de las rosáceas  –Sorbus domestica– que, si bien no abunda en nuestro término municipal, sí es posible encontrar algunos ejemplares desperdigados. Su fruto, muy rico en vitamina C es comestible cuando está pasado y se utiliza también para fabricar mermeladas. Por cierto, en la actualidad hay todavía un pie de este árbol, junto a la citada fuente. Otros ejemplares de cierto porte existen en La Granella y en las inmediaciones de Los Cubos de Royo por citar algunos, aunque tengo mis dudas sobre su clasificación – ¿será el serbal de los cazadores, sorbus aucuparia L? –

[**] La misma lógica que hace suponer, por ejemplo, que, por el contrario, la gente de La Masía del Cabezo Royo, pudiera beber de la misma agua, que la de Benachera, por encontrarse la fuente casi a mitad camino de ambas, o que los del Mas de Gil acudieran a la fuente de La Reduela, al menos, para la de consumo doméstico. -Me apresuro a confesar que esto último, no es más que pura suposición, quizás cogieran el agua de algún otro punto cercano que no controlo. Espero vuestras correcciones-

 [***] Por cierto que, efectivamente, como decía nuestro amigo Paco, un señor mayor que vive a temporadas entre l’Hostal y Zucaina, nos relató hace años, al Dr. Nemapogon y a un servidor, cómo, en tiempos de la delimitación de los términos municipales, todos los ayuntamientos pugnaron con fuerza por tener acceso a la Fuente del Navarro, que dicho sea de paso sigue manando y que, además, se halla junto al Camino Real de Aragón a Onda, que se cita en el Corpus Toponímic Valencià bajo el epígrafe Vies de comunicació y que tiene tramos de sendero muy chulos, llegándose a la salomónica solución de contentar a todos ellos con el resultado alargado del contorno de nuestro término municipal.

Mapa Fuente El Navarro/Término Municipal

 

Read Full Post »

Vicent Pau Serra i Fortuny tiene catalogadas 33 fuentes en todo el término municipal de Ludiente. Unas son o eran más caudalosas que otras. Ejemplo de fuente generosa en caudal tenemos a La Rulla y en el otro extremo la de La Cuba ¡pero qué fresca!
Algunas de estas fuentes reciben el nombre de la masía más cercana (o al revés, es la masía quién recibe el nombre de la fuente): en el primer caso está la fuente de los Majuelos, muy próxima a las casas de la masía del mismo nombre. Sin embargo el nombre de la masía de la Fuente de la Higuera es exponente de lo que comentamos en segundo lugar.
Si la fuente en cuestión tenía suficiente caudal para el riego además de dar de beber a las personas y el ganado, junto a ellas es habitual encontrar la correspondiente balsa o balsas. ¿Quién de nosotros no se ha refrescado la frente o las manos en la balsa de arriba en la Fuente de la Higuera?
A destacar el complejo de balsas que todavía hay en el Armajal (frente a la Valentina) compuesto de tres situadas a diferente altura e interconectadas entre ellas para que no se desaprovechara ni una sola gota del líquido elemento.
En ocasiones no deja de ser una construcción que utilizando oquedades del terreno era suficiente para recoger el agua, aunque en la mayoría de los casos son de fábrica utilizando piedras y yeso,cemento u otros materiales para los muros.
Hemos de señalar que las calidades y cualidades de las fuentes variaban unas de otras, así por ejemplo los moradores de la Fuente de la Higuera decían con cierta sorna que necesitaban un cahiz más de trigo (doce barcillas) para comer porque el agua de esa fuente les despertaba el apetito de modo inusual.
Se dice que la fuente de la Puebla es mucho más “floja” que la de los Majuelos, aquella “cría tosca” y en cambio la otra tiene propiedades depurativas y distan apenas quinientos metros en línea recta.
Llama la atención que hay una fuente que recibe el nombre de Ludiente (está situada en el margen derecho del río a la altura del pozo de la Presa), nombre que le pusieron gentes de otros pueblos que se veían obligados a venir hasta esa fuente para abastecerse.
Otro nombre con relación a su importancia es la Valentina, que recibe ese nombre al ser una de las fuentes más pertinaces y “valientes”.
La fuente del Barranco es de las más conocidas por la cercanía a la población y por su fácil acceso. Era una de las más importantes para el consumo de agua de boca.
Por último añadir que debido al abandono y éxodo poblacional del término de Ludiente, muchas de las fuentes que a continuación se reseñan, están perdidas puesto que la mayoría necesitaba de labores de mantenimiento, como el desemboce, canalizaciones, desbroce etc. Una tarea interesante sería cuanto menos el mantenimiento de las que actualmente aún manan.

FUENTES DEL TÉRMINO DE LUDIENTE:

DE LOS ÁLAMOS
ALBESA
DE LOS BURROS
DEL CABEZUDO
DE LA CANALETA
DEL CANALIZO
DE LA CLARA
DE LA CREVÁ
DE LA CUBA
DEL MAS DE ESPELLETA
DE LA FUENTE LA HIGUERA
DE LOS GAMELLONES
DE LA GARROFERA
DE LOS INGLEROS
DEL INGLÉS
DE LA JARA
DE JUANEDO
DEL LAZAROYO
DE LUDIENTE
DE LOS MAJUELOS
DE LA MARQUESA
MARTÍN
DE LA NOGUERETA
DEL ORO
DE LOS PASTORES
DEL PIOJO
DE LA PUEBLA
DE REDUELA
DEL REUDORAL
DEL ROGRIGO
DE LA RULLA
DE LA VALENTINA
DE LA ZORRA

Read Full Post »