Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘verano’ Category

Fiesta de San Roque. Ludiente, 1954. Fotografía de la «Colección Salla» aparecida en el post Fototeca de Ludiente (6): Vicente Añó y Vicenta Salla (VI)

.

……….Continuamos con el «expolio» sistemático (no malintencionado, conste) del excelente libro de Isabel Alba Besalduch referido al habla de Ludiente  y de igual título. En esta ocasión el campo semántico estudiado es la vida social, es decir, vocabulario relativo a juegos, fiestas, religión,… temática sobre la cual se ha intentado encontrar en nuestra Ludensteca algunas imágenes para ilustrar el texto escaneado, apenas cinco páginas, que acompaña al post.

.

Carnavales. Fotografía obtenida del programa de Fiestas del Pilar de 2004.

.

……….Aquí tenéis a vuestra disposición el texto en cuestión:

.

.

El Corpus. Fotografía publicada en el post Fototeca de Ludiente (21) : Felicita Ibáñez

.

……….“Este libro tiene por objeto el estudio dialectológico del habla de Ludiente, pueblo castellonense enclavado en la comarca del Alt Millars. Debido a sus peculiares características lingüísticas, base aragonesa castellanizada, importantes arcaísmos, abundantes rasgos vulgares y un número muy elevado de préstamos catalanes hacen que esta población esté considerada como zona fronteriza entre los habitantes de habla castellano-aragonesa y los de habla catalana”

.

Fiestas del Pilar, años 30. Recorte de una fotografía de la “colección Salla” publicada en el post Fototeca de Ludiente (1): Vicente Añó y Vicenta Salla (I) ¡¡¿¿ ??!!

.

……….¡Continuaremos con otros “campos semánticos”!

.

Roseto. Fotografía publicada en el post Añoranza (Ludiente)

.

.

……….Julio, 22 de enero de 2014.

.

Read Full Post »

……….En diversos artículos de este blog han ido apareciendo de manera dispersa datos acerca de la población de Ludiente en distintas épocas históricas. Ello ha sido así especialmente en nuestra sección Ludenspedia (Cavanilles63 vecinos-, Madoz 160 casas, 509 almas, 119 vecinos-, Mundinadesglose por edificios-, Sarthou desglose por masías-, etc). Pero sin duda fue en Ludiente, 1857 donde se abordó el tema demográfico con algo más de empeño y algún que otro gráfico ilustrativo.

 ……….Nos ha parecido aconsejable reunir aquí todos esos datos dispersos, ampliarlos en su rango cronológico y, sobre todo, ofrecer una serie de materiales para los estudiosos del tema.

……….Estos son sucintamente los datos recopilados respecto a la población de hecho del municipio en época moderna.

Año Población
1857 1.352
1860 1.403
1877 1.288
1887 1.204
1897 1.053
1900 1.111
1910 1.220
1920 1.134
1930 996
1940 1.025
1950 847
1960 659
1970 421
1981 305
1991 253
1992 261
1994 250
1996 235
1998 232
1999 228
2000 225
2001 218
2002 214
2003 213
2004 206
2005 203
2006 185
2007 177
2008 169
2009 192
2010 197
2011 200
2012 192

 .

……….… y con ellos también hemos hecho un gráfico.

.

.

……….…pero sin duda los investigadores del hecho demográfico apreciarán la consulta directa de las fuentes históricas. Así que… ahí van:

  1. Censo de 1857. Resultados definitivos por provincias. Castellón. Clasificación de los habitantes por naturaleza, sexo, estado civil y edad.
  2. Censo de 1860. Tomo I. Resultados definitivos por provincias. Castellón. Clasificación de los habitantes por naturaleza, sexo, estado civil y edad.
  3. Censo de 1877. Resultados definitivos por provincias. Castellón. Clasificación de los habitantes por naturaleza, sexo, estado civil y edad
  4. Censo de 1887. Tomo I. Resultados definitivos por provincias. Castellón. Clasificación de los habitantes por naturaleza, sexo, estado civil y edad
  5. Censo de 1897. Resultados provisionales. Castellón de la Plana   
  6. Censo de 1900. Tomo I. Resultados definitivos por provincia. Detalle por provincias. Castellón de la Plana
  7. Censo de 1900. Tomo II. Clasificación de la población de Hecho por sexo, estado civil e instrucción elemental. Castellón de la Plana
  8. Censo de 1910. Tomo I. Resultados definitivos por provincia. Detalle por provincias. Castellón de la Plana
  9. Censo de 1910. Tomo II. Clasificación de los habitantes de la población de Hecho por sexo, estado civil e instrucción elemental. Castellón de la Plana
  10. Censo de 1920. Tomo I. Resultados definitivos por provincia. Detalle por provincias. Castellón de la Plana
  11. Censo de 1920. Tomo II. Clasificación de la población de Hecho por sexo, estado civil e instrucción elemental. Castellón de la Plana
  12. Censo de 1930. Tomo I.  Resultados definitivos. Resultados del censo de la población por provincias y ayuntamientos, precedidos de la división, en partidos judiciales y ayuntamientos, correspondiente a cada provincia. Provincia de Castellón de la Plana
  13. Censo de 1930. Tomo III. Volúmenes regionales. Cuaderno XII. Región de Valencia. Castellón de la Plana. Clasificación de la población de Hecho por sexo, estado civil e instrucción elemental
  14. Censo de 1940. Tomo I. Cifras generales. Resultados definitivos. Castellón de la Plana
  15. Censo de 1950. Tomo I. Cifras generales. Resultados definitivos. Censos provinciales. Castellón de la Plana
  16. Censo de 1960. Población de hecho y de derecho de los municipios. Castellón
  17. Censo de 1960. Tomo I. Cifras generales de habitantes. Censos provinciales. Castellón
  18. Censo de 1970. Población de hecho y de derecho de los municipios. Castellón
  19. Censo de 1970. Tomo I. Número de habitantes por municipio. Clasificaciones provinciales. Castellón

……….Todos estos textos han sido obtenidos de los fondos documentales del INE. Lamentablemente el facsímil del llamado censo de Floridablanca de 1787 no se ha podido encontrar, pero el dato, 588 habitantes, nos lo ofreció el capítulo 11 de la Ludenspedia.

……….No es, ni mucho menos, nuestra intención proceder aquí a un estudio pormenorizado de la demografía del pueblo con la información ofrecida, pero más allá de la evidente explosión demográfica del XIX y el posterior declive poblacional, no dejaremos de comentar un par de hechos que nos han llamado la atención: los demoledores datos acerca de la “instrucción” del pueblo, así como la inversión de la mayoría por sexo ocurrida entre 1860 y 1877.

……….Respecto al grado de analfabetismo existente por ejemplo en 1860 observamos que el 81,5 % de los varones no sabía leer, ni escribir y que este porcentaje ascendía hasta el 97,46 % entre las hembras (sólo 7 mujeres entre 668 sabían hacer ambas cosas).  Setenta años más tarde, en 1930, la situación no era mucho más halagüeña: más de dos tercios de los ludientinos seguían careciendo de estas habilidades. No es de extrañar pues que las autoridades municipales durante la II República tomaran cartas en el asunto tal y como vimos aquí.

……….En cuanto a la citada “inversión” a la que antes nos referíamos hemos observado que en casi todos los censos siempre ha habido más hombres que mujeres en Ludiente, (con las excepciones de los censos de 1940, 1950 y 1960) pero…  ¿qué paso entre 1860 y 1877 para que, además de descender la población total del pueblo en 115 personas, éste descenso fuera mucho más acusado y exclusivamente en lo tocante a los varones? ¿Consecuencia quizás de los estragos de la tercera guerra carlista ocurrida entre 1872 y 1876? Estos son los números:

.

1860 1877 Diferencia
hombres 735 615 -120
mujeres 668 673 +5
Total 1403 1288 -115

.

……….Julio, 15 de enero de 2014.

.

Read Full Post »

Los números de 2013

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 24.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 9 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Read Full Post »

……….Sabemos que toda frontera es, per se, convencional (acordado entre varias personas) o arbitraria (esa facultad que tiene el hombre de adoptar una resolución con preferencia a otra). Qué decir pues de las demarcaciones eclesiásticas (será la inescrutabilidad de los designios divinos) que han sometido a Ludiente, y con él al resto de pueblos del inicial Señorío de Arenós y posterior Ducado de Villahermosa, sucesiva y alternativamente a las diócesis de Tortosa, Valencia y Segorbe, incluso a la de  Tarragona. Sólo la Historia, que no quizás alguna lógica “geográfica”, puede explicar la existencia hasta el año 1959 (la Iglesia siempre tan al día) de esa isla altomijarense bajo la jurisdicción de Valencia (!!!).

 ……….Intentemos poner un algo de Historia y, sobre todo, una “imagen” (que ya se sabe cuánto más ilustran que las palabras). Ésta última en forma de mapa, of course. Y pa aclararse… :

……….Supimos por Sivera que, en 1922, Ludiente era una villa del arziprestazgo de Villahermosa de la Diócesis de Valencia.

.

Nomenclátor geográfico-eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia, 1922

.

……….Goterris nos puso las pilas con el tema:

.

Comentario de Xavier en Ludiente en los mapas (siglos XVI a s. XIX). Valk-Schenk, ca.1705. El mapa de los viernes (18)

.

……….Que el Buinegro era un buen mojón ya se comentó aquí y de paso se aportó lectura autorizada:

.

Extracto del artículo “Los conjuntos castrenses de Argelita, Espadilla y Tales (Castellón). Levantamiento topográfico y estudio arqueológico” de Josep Benedito Nuez y José Manuel Melchor Montserrat. Estudis Castellonencs nº 9, 2000-2002, pp. 401-431

.

……….Y hoy rematamos la faena con la información que nos suministra Natividad Nebot Calpe en la página 33 del capítulo “Datos históricos” de su libro «Toponimia del Alto Mijares y del Alto Palancia. Estudio etimológico«.

.

Extracto de «Toponimia del Alto Mijares y del Alto Palancia. Estudio etimológico«. Natividad Nebot Calpe

.

 ……….Todo este “introito” no es sino una buena excusa para mostraros el siguiente y hermoso mapa de 1761 de Tomás Vilanova y que podemos encontrar en el Repositorio Institucional (RiuNet) de la Universitat Politècnica de Valencia en la colección Valencia de la Fundación Luis Giménez Lorente. Se trata del “Mapa del Arzobispado de Valencia”, con orientación oeste, de 490 x 590 mm., empleando un estilo y técnica barroca en su trazado. Una carta de gran elegancia y barroquismo, rica en imágenes, escudos y ornamentos. El ilustrador fue Hipólito Ricarte.

.

Mapa del Arzobispado de Valencia, 1761

.

……….Por lo visto Ludiente no era todavía “villa” en 1761.

.

.

……….Julio, 20 de diciembre de 2013.

.

Read Full Post »

……….Tres son las páginas referidas a Ludiente en la “Geografia de les comarques valencianes”, obra de varios autores publicada en Valencia hace 18 años, en 1995, por Foro Ediciones S.L. y que se compone de siete gruesos volúmenes dedicados al estudio de las comarcas del País Valenciano desde un punto de vista geográfico. Y es en el segundo de ellos, titulado “Les comarques septentrionals”, donde encontramos el capítulo “Les terres del Millars i d’Espadà”, firmado por Concepción Domingo y Rafael Viruela, en el que quedan encuadrados los párrafos merecedores de reproducirse en esta específica sección del blog consagrada mayormente a textos de carácter enciclopédico y que a continuación se ofrecen para su atenta lectura y aprovechamiento. Ea!

.

Ludiente en la Geografia de les comarques valencianes.

.

……….Julio, 9 de diciembre de 2013.

.

Read Full Post »

143……….Estas últimas semanas he estado digitalizando unas viejas películas de cine en 8mm que mi padre, Francisco Barreda «el Mago«, fue filmando entre los años 60’s y 70’s. De esta última década aparecen bastantes fragmentos de los veraneos en Ludiente. Los he juntado y les he puesto música libre de licencias de El Chapa, para evitar cualquier tipo de problema de copyright. Aunque la calidad de las imágenes es un tanto pobre, no deja de ser un documento interesante y creo que éste es un buen lugar para difundirlo. Como los vídeos no pueden colgarse directamente en el blog, he alojado la peli en el YouTube.

.

.

A pesar de todo es posible identificar a más de uno y una. Salut!

.

Read Full Post »

……….¡Y cuarenta!

……….Culminamos finalmente esta serie que iniciamos en febrero de 2012, hace casi veintidós meses, y de cuya autoría intelectual dimos buena cuenta aquí, de la mano de un importante cartógrafo francés, Auguste Henri Dufour (1798-1865), autor entre otras numerosas obras de un Atlas Nacional de España, publicado en París entre 1836 y 1837, en el que figura un «Mapa del Reyno de Valencia con las nuevas divisiones«. Su mayor originalidad consiste en su “nueva manera de representación del relieve, considerando las cadenas montañosas como un todo contínuo y destacando de éstas únicamente las articulaciones más elevadas, con el fin de dejar mayor espacio entre ellas en el que poder indicar el trazado de los ríos y otros accidentes geográficos, y la ubicación de las ciudades y pueblos, así como la grabación de sus respectivos nombres, con lo que el resultado es una obra que presenta una significativa claridad”.

.

……….Sin mayores preámbulos: Dufour, 1836.

.

Mapa del Reyno de Valencia con las nuevas divisiones. Auguste Henri Dufour. París, 1836.
Colección Diputación Provincial de Valencia (2ª edición 1838)

.

……….Esperamos que, pese a la parcialidad y deficiencias de alguna de las “escaneaciones” presentadas, alguno de estos muchos mapas de la, descaradamente plagiada, colección que hoy damos por terminada hayan sido de vuestro agrado y objeto de vuestro interés y estudio, pero…

 ……….…¡que nadie respire aliviado! ¡Tengo más!

.

.

……….Julio, 29 de noviembre de 2013.

.

Read Full Post »

……….Si Mahoma no va a la montaña…

……….Quiero decir…, visto el tiempo transcurrido sin nuevas aportaciones a nuestra particular Ludensteca me he visto obligado, dando ejemplo de paso a futuras contribuciones de nuestro público, a recurrir a la familia en búsqueda de materiales publicables en esta serie del blog dedicada a la fotografía histórica de Ludiente. Sí,… se trata de Julio Aguilera, mi padre para más señas, al que le hemos “incautado”, para su preceptivo escaneo y edición, una serie de fotografías con este objeto, tras rigurosa selección entre las decenas que se conservan en su domicilio. Todo hay que decir,… la inmensa mayoría de ellas estaban dedicadas, como suele ser habitual en estos casos, al retrato familiar y poco más, con el agravante de un fondo temático dedicado casi en exclusiva al río, como corresponde a un “veraneante” de pro (-algunos llevamos camino de 48 años “veraneando” en Ludiente). El caso es que, finalmente, entre chapuzón y chapuzón, se ha conseguido entresacar alguna que otra imagen en la que, tras el familiar de rigor, se atisba el pueblo e incluso alguna otra en las que éste es el único protagonista.

 ……….Nueve son las fotos honradas con su publicación. No he podido evitar reproducir de nuevo la primera de ellas (-ya se publicó aquí en abril de 2011-). El resto son inéditas y algunas nos permiten apreciar dos hechos que pasaron a la historia: el empedrado de las calles y el estupendo caudal del río incluso en época de estiaje. Su datación, incierta, podemos aproximarla en los primeros años setenta del pasado siglo (algunos años más en las de color). Ahí van:

.

Arco de entrada de la casa de Fina de Cotos (junto a la farmacia) en la calle Nueva con buena parte de la progenie de Julio Aguilera y un sobrino de visita

.

La rocha del Molino empedrada. Después del baño en La Mula. Julio al fondo. Los dos más mayorcitos son sobrinos y el resto hijos

.

El Pozo La Sardina en sus buenos tiempos

.

La rocha del Molino empedrada. Familiares de Julio: Rosa, su mujer, acarreando un botijo, Rosa, la mayor de sus hijas y sus cuñados de visita ocasional

.

.

Nuestro protagonista practicando natación en La Sardina

.

El Puente Nuevo y Ludiente al fondo

.

.

El Pozo la Sardina

.

……….¡Muchas gracias, Julio!

.

.

……….Julio, 24 de noviembre de 2013.

.

NOTA: Actualizada a día de hoy la Fototeca de Ludiente consta de 172 fotografías y puede descargarse con paciencia (-¡son  79,5 MB!-) aquí.

……….Se “implora” la participación pública en su ampliación y enriquecimiento.

.

Read Full Post »

……….Un elemento nuevo llama poderosamente la atención en este mapa: la división provincial que, por primera vez, aparece en la representación cartográfica del territorio. La división en provincias de España de 1833 obligó a efectuar modificaciones en la cartografía para adecuarla a la nueva situación administrativa. Por lo demás se reutilizó la  misma plancha de Juan José Carbonel del mapa de 1812 que ya vimos en el capítulo anterior de esta serie, sin más manipulaciones que dicha indicación de los límites provinciales y algún detalle menor, aunque no sabemos si intervino o no personalmente en su reedición, dado el desconocimiento casi total de su biografía.

.

……….Sin mayores preámbulos: Carbonel II, 1835.

.

Mapa de las provincias de Valencia, Alicante y Castellón de la Plana. Juan José Carbonel. Valencia, 1835.
Colección de la Diputación Provincial de Valencia

.

……….En esta ocasión no hemos localizado ninguna imagen completa del mapa, así que habréis de conformaros con la escaneación doméstica que, en su día, se hizo de buena parte de la provincia de Castellón, aunque siempre podéis revisitar aquí la imagen completa del mapa de 1812 por la similitud que guarda con la de 1835.

……….Por cierto la comarca de Requena y Utiel aún no formaba parte del territorio valenciano. Eso sería a partir de 1851.

.

.

……….Julio, 22 de noviembre de 2013.

.

Read Full Post »

Recorte de una fotografía aparecida en el post: Fototeca de Ludiente (3): Vicente Añó y Vicenta Salla (III)

.

……….¡Y va el cuarto! Cuarto capítulo de esta serie del blog referida al habla de Ludiente de Isabel Alba Besalduch y el campo semántico en cuestión es la vida familiar, temática sobre la cual se ha intentado encontrar en nuestra Ludensteca algunas imágenes para acompañar al texto de rigor por eso de amenizar el post.

.

Recorte de una fotografía aparecida en el post de Gerardo Chiva: LUDIENTE,1943

.

……….Pues eso,… un par de páginas:

.

“El habla de Ludiente”. Isabel Alba Besalduch. Campos semánticos: Vida familiar

.

Recorte de una fotografía aparecida en el post: Fototeca de Ludiente (3): Vicente Añó y Vicenta Salla (III)

.

……….“Este libro tiene por objeto el estudio dialectológico del habla de Ludiente, pueblo castellonense enclavado en la comarca del Alt Millars. Debido a sus peculiares características lingüísticas, base aragonesa castellanizada, importantes arcaísmos, abundantes rasgos vulgares y un número muy elevado de préstamos catalanes hacen que esta población esté considerada como zona fronteriza entre los habitantes de habla castellano-aragonesa y los de habla catalana”

.

Recorte de una fotografía aparecida en el post: Fototeca de Ludiente (4): Vicente Añó y Vicenta Salla (IV)

.

……….¡Continuaremos con otros “campos semánticos”!

.

Recorte de una fotografía aparecida en el post: Fototeca de Ludiente (11): Aurora Ventura

.

.

……….Julio, 15 de noviembre de 2013.

.

Read Full Post »

Older Posts »