Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘mapa topográfico nacional’

.

……….Algunos nos hemos criado con él. Me refiero al mapa y a la dictadura, pero aquí nos vamos a centrar sin embargo exclusivamente en la cartografía, dejando que nos sirva apenas ese penoso período histórico de referencia para titular esta continuación en el blog de la serie que iniciamos con Planimetría de Ludiente (1909). Cartoludens siglo XX(1) y continuamos con El mapa de la guerra (1938). Cartoludens siglo XX (2). Se trata de la primera edición oficial publicada por fin de la hoja 615 (Alcora) del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. Y decimos ‘por fin’ ya que estamos en el año 1952, más que mediado el siglo XX, y en este país todavía no se había completado, lo haría en 1968, lo que otros de nuestro entorno hacía decenios que habían concluido: la publicación de una cartografía oficial a escala 1:50.000 como una serie básica cartográfica de recubrimiento total del Estado. Como desconocemos otra edición de la hoja 615, la correspondiente a nuestro territorio municipal, hasta los años 80 del pasado siglo en los que el Servicio Geográfico del Ejército tomó el relevo y publicó su actualización, casi treinta años después, bien podemos afirmar que éste no fue cualquier mapa, sino que durante muchos lustros fue el mapa, el único mapa en el que contemplar a una escala más o menos grande el término municipal de Ludiente.

.

.

……….Firma la obra el Instituto Geográfico y Catastral, el antecesor del actual IGN y su visión nos proporciona una instantánea del Ludiente años 50, si acaso sólo superada en información geográfica por la inmediatez visual, por así decir, de la fotografía aérea del Vuelo Americano. Si bien más de un topónimo de masía aparece erróneamente ubicado, la hoy fosilizada red viaria principal de senderos se nos muestra en su esplendor, resultando de innegable utilidad para los que todavía seguimos intentamos salvar del olvido (localizándolos, señalizándolos y, en su caso, desbrozándolos para uso senderista) esa riqueza, parte de nuestro patrimonio rural iletrado. Así, por citar sólo algunos, aparecen los caminos a Argelita, a Toga, a Torrechiva, a Lucena, a Alcora, etc. así como el de Los Benito o de Giraba a Zucaina, por ejemplo [Sin ir más lejos nuestro buen amigo de El Tormo, Jesús Minguillón, consiguió recientemente encontrar y abrir al paso de los senderistas el camino a l’Hostal desde El Tormo, en concreto el tramo a partir de La Venta, poco después de alcanzar la pista que conduce a Los Mores, a la izquierda. Una verdadera maravilla que aparece en nuestro mapa y en pocos más]. Las tramas de la leyenda nos informan de si se trata de tierras de labor (que abundan por doquier), de monte bajo o alto, regadío, etc. y, aunque no hay leyenda que lo explique, se distinguen los caminos principales de las sendas, así como las vías pecuarias importantes.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

……….Por último, para información a los aficionados a la cartografía, señalaremos que, obviamente, éste mapa se realizó con los procedimientos tradicionales. que no se abandonaron por parte del IGN hasta 1985 para sustituirlos por la generalista producción digital (fotogrametría aérea, teledetección,…), es decir, que los trabajos topográficos y geodésicos, como ilustra la fotografía que encabeza este post, se efectuaron pateándose el monte cargados con teodolitos taquimétricos, de vértice (geodésico) en vértice y a base de triangulaciones, trigonometría y otras zarandajas, pero… eso es otra historia.

.

……….Julio, 11 de septiembre  de 2013.

.

.………El que quiera curiosear la reseña del vértice geodésico que hay, por ejemplo, junto a la Masía de La Loma puede hacerlo aquí.

.

Read Full Post »

.

……….No se si sabéis que la obra fundamental de la cartografía del Instituto Geográfico Nacional es el Mapa Topográfico Nacional, cuyos trabajos se iniciaron en 1857 con la medición de la base geodésica de Madridejos realizada y dirigida por el General Carlos Ibáñez de Ibero. La publicación del mapa se inició en 1875 con la impresión de las hojas de Madrid (559) y Colmenar Viejo (534), y se finalizó en 1968 (-tardísimo si comparamos con esta misma producción en otros países como Francia o el Reino Unido-) con la impresión de la hoja de San Nicolás de Tolentino (1125). Los que quieran más detalles sobre los antecedentes de esta serie cartográfica pueden consultar aquí.

……….Las minutas se realizaban por topografía clásica, nada de teledetección, ni fotografía aérea, ni otras sofisticaciones actuales, es decir, se hacían a base de trabajo de campo con el teodolito a cuestas por el monte y de vértice en vértice (-vértice geodésico se entiende-), midiendo ángulos y distancias para formar una red de triangulación (-cosas de la trigonometría que no vamos a explicar aquí-). Esos mapas se hacían a escala 1:25.000 y, para minimizar los errores, se publicaban a escala 1:50.000.

……….Pues bien,… el Archivo Técnico del IGN en Madrid, conserva buena parte de aquellas minutas originales (las hojas kilométricas y cédulas catastrales de la Junta General de Estadística, planimetrías, altimetrías, planos de población, cuadernos de campo, para la elaboración del antiguo MTN50, y las actas y cuadernos de línea límite) que, como hemos dicho antes, nunca se publicaron pues eran parte de los trabajos preparatorios del MTN a 1:50.000. Lo más destacable de dicha documentación está digitalizada y es accesible a investigadores y al público en general (-eso sí, hay que currárselo: gestiones varias, solicitudes, permisos, declaraciones de uso, pagar el soporte -el cd- y el servicio de mensajería, etc.-). Bueno,… pues de Ludiente, –hace unos seis años y medio de esto-, no se disponía (-o no se conservan-) de altimetrías, ni del plano de población, etc. pero sí de una planimetría de 1909 que, como podéis imaginar, me apresuré a adquirir y, en breve, me propongo ofreceros aquí por el morro, no sin antes daros a conocer, a falta de la del pueblo, al menos una altimetría para que os hagáis una idea de lo que es eso: La de 1914 de Castelvispal, esa hermosa aldea, río arriba, hoy perteneciente al término de Linares de Mora.  Una filigrana pintada manuscrita sobre un papel cuadriculado representando la realidad topográfica con curvas de nivel, pues de eso se trata, como ya habréis imaginado, de representar el relieve. Las planimetrías, sin embargo, centran su atención en la proyección horizontal,… en representar a escala los detalles de un terreno sobre una superficie plana, prescindiendo de altura o relieve: caminos, ríos, pasos ganaderos, masías, etc. Ambos trabajos topográficos, altimetrías y planimetrías se superponían en el resultado final.

……….Aquí tenéis lo prometido, una pequeña parte de esos trabajos topográficos, planos geométricos por términos municipales mandados formar por ley de 27 de Marzo de 1900: la planimetría de Ludiente de 1909:

.

Planimetría de Ludiente. 1909

.

……….Puedo aseguraros, tras tomarme la molestia de georeferenciar el mapa y cargarlo en un moderno SIG, (-¿recordáis, no?, un sistema de información geográfica-), que la precisión de la planimetría sorprende por su encomiable exactitud, tanto más si consideramos que su finalidad última era transportarlo a la escala 1:50.000.

……….Llama la atención, por otra parte, que los planos se circunscriben exclusivamente a términos municipales, de manera que si, por ejemplo, queremos seguir el camino de Ludiente a El Castillo, nos tendremos que conformar con observar su trazado sólo hasta llegar a la altura de Las Peñas (de Castejón) si no tenemos a mano la planimetría correspondiente al término municipal de El Castillo de Villamalefa para visualizar el resto del camino. En la versión finalmente editada todos los términos municipales se mosaicaban.

……….Espero que el documento sea del agrado de nuestros lectores

(-o… ¡ahí queda eso!-)

.

……….Julio7 de noviembre de 2012.

.

Read Full Post »